jueves, 10 de noviembre de 2011


 DÚO(s) DINÁMICO: INFANCIA – JUVENTUD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las relaciones infancia- tecnología, jóvenes-tecnología evocaron palabras que hace un mes con un aire de desespero el rector de un colegio del sur de la capital con una perspectiva pedagógica abierta, les expresaba a las madres y padres de familia en su primer encuentro para entrega de notas; él no encontraba comprensible porque los niños y niñas en su primaria son los mejores, son inquietos, preguntan, investigan y en la secundaria empezaba a suceder lo contrario; él no se podía explicar cómo excelentes jóvenes en grado 10° y 11° habían sido los mejores y hoy no sabían para que estudiaban, todo les aburre, todo les da pereza y solo les gusta estar en internet o jugando x-box. ¿Será que esto no tendrá que ver con la dimensión de escuela creado hace siglos?
Tomemos un ejemplo: el lenguaje de los niños y jóvenes en la tecnología ha generado de comunicación significativa: se expresan deseos, vivencias, pensamientos y sentimientos; aprender y relacionar con el mundo. El lenguaje nos ayuda a desenvolvernos como personas y como miembros reflexivos de la sociedad. Si se toma como referente la enseñanza de las habilidades comunicativas para los niños y jóvenes (leer, escribir, hablar y escuchar), la tecnología para estas generaciones es un medio importante que las articula, viendo esta asociación como un hecho natural realizarlas también desde otros escenarios, tiempos y espacio, hace parte de su cotidianidad con ella vinculan su mundo: hacen amigos, se comunican con ellos, hacen labores escolares, conocen el mundo.
La culpa de los problemas sociales no se deben solo a la escuela como se ha tratado de argumentar, pero si se debe reconocer que la escuela de hoy se encuentra en crisis y quienes más la cuestionan es la población estudiantil, la escuela y sus métodos esta de cara a los niños y jóvenes; se enfrentan a la escuela acostumbrada, de la escuela moldeada. Se cambiaron los formatos, es otro ambiente de modo de aprendizaje con la necesidad de extenderse a los adultos para que existas transformaciones e interacciones distintas es decir, ampliar la participación de agentes y usuarios.
Adentrarse al mundo de lo desmaterializado cambia las concepciones sociales, mentales por ello los nativos digitalesllaman la atención al entrar en un mundo donde no es precisamente lo físico lo que se convierte en realidad, por ejemplo, cientos o miles de amigos en las redes sociales, sin necesidad de conocerlos, los álbumes fotográficos de la familia y sus amigos, la condición de un diario convertido en “muro” compartido con muchas personas, las transacciones bancarias requieren del celular o la computadora y no necesitas tener el dinero, comprar las boletas del cine… en fin. Es posible que para los nativos, la tecnología sea su religión, en contraposición con la idea judío-cristiana “hasta no ver no creer”, aunque no hay total desprendimiento de lo material, si existe un cambio mental de dos generaciones que por este efecto pueden tropezar.
Mantenerse conectados constantemente así no estén del otro lado de la pantalla, hace que los ritmos y velocidades cambie frente a los hechos, la intensidad para recibir información, el intercambio de ella cuestiona la forma de dominar la información y poder asociarla a lo común, a lo comunitario, a la comunidad, este es un hecho revolucionario.
Ahora bien, los adultos que rodean a estos jóvenes presentan la necesidad de entender, de tener un entorno educacional, que otorgue sentido a estos artefactos ligados al aprendizajes significativo, al desarrollo familiar que genere ese código de valores y crecimiento intelectual y social. Sin conocer mucho del tema de los llamadosinmigrantes, es necesario generar unas ciertas categorías o subdivisiones con el fin de estudiar los avances y el tiempo entre un grupo y otro y las transformaciones frente a su radio de acción. Por ejemplo existen inmigrantes que abominan la tecnología y la usan de forma limitada, otros que se están encontrando con ella, la usan y empiezan a entenderla y disfrutarla; otro grupo quienes tienen contacto directo con video juegos, la red, la telefonía y otros dispositivos de comunicación sin ser nativos. Por último quienes tienen un avance porque sus necesidades hace que este conocimiento sea indispensable para su vida, su trabajo, sus relaciones (profesores y otros profesionales).
La tarea es tomar en serio y responsable el uso de las tecnologías para estas generaciones que usan estos medios para contribuir a la formación criterios de la información, con crítica, con capacidad de reflexionar frente a lo que llega en la red para un crecimiento más que en imagen, en la realidad se han globalizado. En el seminario de investigación impartido en la Especialización de infancias, cultura y desarrollo abordó de interés sobre la escuela y tecnología; precisamente se generaron inquietudes frente a múltiples estudios que se pueden y deben abordar desde la sociología. Por ejemplo la reflexión sobre las construcciones de subjetividades en los niños y jóvenes y el hecho de la tecnología, es decir, el habitus en términos bourdianos, de agentes y prácticas específicas en el contexto de un entramado de entornos socio-técnico-econo-culturales.


El quinto poder

Las tecnologías adquieren otro estatus, se convierten en una compleja trama cultural que ha propiciado organizaciones, reconfiguran instituciones, roles y prácticas de saber y de poder; que transforman y producen colectivos sociales1La instantaneidad alcanzada por la velocidad de la información permite que un número abundante no sea manipulado por las empresas de prensa, radio, televisión; este factor determina la denuncia como medio para encontrarse entre jóvenes en las redes y las luchas sociales tengan eco tan rápido como a unas pocas calles, en otra ciudad del mismo país o al otro lado del mundo, para no ir más lejos de estos hechos, esta semana España convulsiona por la corrupción, la ilegitimidad de las instituciones y sus representantes y el desempleo; el periódico El Espectador titulaba en su encabezado en línea el sábado 21 de mayo “España hasta los cojones”, recogiendo la noticia que tiene en vilo las elecciones parlamentarias de hoy domingo, en su artículo decía:
    “Un movimiento espontáneo, sin formas, fragmentado, en principio juvenil —después la cosa se volvería más variopinta— que, sin embargo, ha logrado reunir en la Plaza de Sol, ininterrumpidamente, a más de 10 mil almas día tras día, algunas más coléricas que otras, pero en todo caso con un código común: el hartazgo.”
Y agrega: 
"Al cierre de esta edición la histórica manifestación la refrendaban los números: más de 250 mil seguidores en Facebook, casi  40 mil más en Twitter, además de un canal de televisión por internet (Soltv.tv) que transmite en vivo la concentración. “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”, se oye arengar con insistencia en la Puerta del Sol.”2




Se forma opinión pública, se deslocalizaron (y se glocalizaron) los medios, se forman jóvenes con un sentir de sociedad diferente; seguramente algunos no dimensionan aún su actividad en red pero logran leer su contexto. Hoy el pensamiento de las sociedades es devela sobre todo por los jóvenes, manifestado a través de la virtualidad para encontrarse con otros, sin importar si vive en Colombia, España o en Estambul, se forman nuevas subjetividades son las micropolíticas y las macropolíticas cuyos motores fundamentales son los jóvenes por su facilidad para conectarse con el mundo.
Se forman ciudadanos del mundo, para el mundo, sin importar la marginalidad de la barriada o la superconectividad de los centros de poder, todos se conectan e intercambian ideas; por supuesto que los accesos son distintos pero la herramienta esta para todos, está ahí esperando a ser usada, encontramos videos clips denunciando, campañas mundiales, luchas y deseos de mundos mejores. Son una sociedad de conocimiento.

1  Rueda, Rocío. Para una pedagogía del hipertexto: una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Anthropos. Barcelona. 2007
2  Recuperado 22 de mayo. http://www.elespectador.com/impreso/internacional/articulo-271608-espana-hasta-los-cojones
Autora: ElizabethMM